Origen y diversos usos

Esta planta es originaria de Asia y se localiza en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. se desarrolla de forma natural en África tropical, Madagascar, Arabia, India, China Indonesia, las islas del Pacífico y Norte centro y sur de América.

En México se encuentra en forma silvestre en Tabasco y en el sur de Veracruz.

El poco uso de esta planta se debe al desconocimiento existente por parte de los productores en cuanto a sus beneficios.

En los usos en la agricultura y ganadería.
Es una excelente recuperadora de suelos degradados por la agricultura intensiva.

En la cosmética.
En países como Tailandia se usa como cosmético ya que  el extracto de sus flores es usado como shampoo para el cabello y mascarillas faciales.

En la gastronomía.
En el sudeste asiático se utilizan sus flores para dar a los alimentos un toque de color. Por ejemplo en la cocina malaya utilizan su extracto para colorear el arroz. También en la cocina tailandesa  se sumerge en las flores en la masa y se fríen.

En la medicina.
El jugo de las Flores reportado para ser usado en picaduras de insectos y enfermedades de la piel.
Así como en la medicina tradicional de algunos países asiáticos se ha utilizado durante siglos como un potenciador de la memoria, antiestrés, ansiolítico, antidepresivo,  anticonvulsivo tranquilizante y sedante natural.

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol27num2/articulos/conchita-azul.htmlmás información

Entradas más populares de este blog

cómo descubrí el té azul..

Beneficios para las mujeres